Con la participación de autoridades públicas, representantes de organizaciones vecinales y territoriales, el Instituto Técnico de Servicios Profesionales ITSEP dio inicio oficial al Programa “Comunidades Protegidas”, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación que busca fortalecer entornos escolares seguros, inclusivos y protectores, donde niñas, niños, adolescentes y adultos puedan desarrollarse integralmente.
El programa surge como respuesta a los desafíos actuales en materia de convivencia escolar, seguridad y bienestar socioemocional. Con un enfoque preventivo, intersectorial y con pertinencia territorial, busca garantizar el derecho de cada estudiante a aprender y crecer en un ambiente que respete su dignidad y potencie sus capacidades.
Autoridades presentes
La ceremonia contó con la presencia de la delegada presidencial, Karina Zárate; la jefa subrogante del Departamento Provincial de Educación, Catalina Santibáñez; el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Huasco, Javier Obanos; y la directora de la Escuela Edmundo Quezada Araya, Ximena Díaz. También asistieron el encargado de seguridad comunal, Pablo Tapia; Robinson Morales en representación del diputado Cristian Tapia; Javiera Hales y María José Cortés por parte de la Mutual de Seguridad; Roger Flores en representación del CESFAM Joan Crawford; y Juanita Iribarren a nombre de SENDA y del Consejo Consultivo de Jóvenes.
Asimismo, participaron representantes de las organizaciones comunitarias, entre ellas las dirigentes de las juntas de vecinos del sector Vista Alegre, Mabel Rojas, Karen Rivera y Elena Vergara; el equipo de Comunidad Protegida y Seguridad Educativa, encabezado por su presidente Jorge Astudillo; la presidenta del centro de estudiantes, Belén Ardiles; y Jonathan Cabrera, en representación del Colegio de Profesores de Vallenar.
Orientaciones y desafíos
Durante la actividad, la directora del ITSEP expuso sobre las orientaciones entregadas por el Ministerio de Educación para la implementación de las mesas de trabajo del programa, las cuales contemplan medidas de prevención, respuesta y reparación frente a riesgos o hechos constitutivos de delito al interior o en el entorno de los establecimientos educacionales. Estas acciones se enmarcan en el Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE), que constituye un desafío conjunto para las instituciones educativas, la sociedad civil y el Estado.
El programa recoge además las recomendaciones de la mesa de trabajo “Centros educativos como espacios protegidos”, convocada por el Ministerio de Educación entre julio y octubre de 2023, que tuvo como objetivo elaborar un diagnóstico compartido sobre hechos de violencia en comunidades educativas, identificar estrategias y diseñar planes de acción que permitan resguardar el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes.
Próximos pasos
Tras esta jornada inicial, se convocará una mesa técnica con expertos en seguridad, representantes comunitarios y del establecimiento educacional, la cual se desarrollará durante el mes de septiembre.
El Programa “Comunidades Protegidas” reconoce que la educación no se limita al aula, sino que se construye en comunidades vivas, diversas y dinámicas, donde la colaboración de todos los actores es esencial para formar ciudadanos y ciudadanas que convivan en paz.